La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la toma de mas info aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el tronco firme, previniendo acciones violentos. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es fundamental evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo fluido, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.